cine y 2001: la hora del INCAA (cuarta parte) En esta nueva entrega de la historia del cine argento en democracia se detecta una anomalía: el boom del cine local en el contexto de la debacle económica de 2001, y dos funcionarios del desastroso gobierno radical que hacen bien su tarea. Es decir, que escuchan y acompañan de cerca las decisiones de la nueva generación que realiza filas.
cine y 2001: la hora de los críticos (tercera parte) La nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia revela el rol clave de los críticos en la renovación del panorama cinematográfico local a principios de siglo. Su desembarco en puestos de gestión cultural y su alianza con los nuevos directores habilitó una intensa presencia en la escena internacional, que consolidó el éxito de los festivales independientes en Argentina. Hoy, a veinte años del 2001, aquellos pioneros pululan en las brumosas aguas de la "Derecha Cinéfila".
Menem y el cine: la hora de los estudiantes (segunda parte) Esta nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el inesperado surgimiento de la Ley de Cine durante el menemismo. Hacia finales de los noventa sale a la luz una generación de cineastas que deja atrás la soporífica estética y el didactismo de los directores intelectuales. El Nuevo Cine Argentino hace uso de los subsidios del INCAA pero descree de lo estatal como único resorte para agarrar las cámaras y hacer películas que valgan la pena.
Menem y el cine: la hora de los viejos (primera parte) Esta primera entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el desafío que el menemismo lanza a la industria cinematográfica. El gobierno aplica reformas neoliberales sin anestesia pero prescinde de dar batallas ideológicas desde las grandes pantallas. Es el comienzo de una nueva cultura política y el final de una vieja generación de directores militantes.
nociones de economía bohemia (segunda parte) Si la primera entrega de Economía bohemia mostraba la inocultable fragilidad económica del proletariado artístico, la inacción estatal en la pandemia y los intermitentes ensayos gremiales del sector, este segundo capítulo focaliza en las dificultades para definir quiénes serían trabajadores de la cultura y los riesgos de atar su suerte a la voluntad gubernamental de turno.
nociones de economía bohemia (primera parte) La pandemia mostró en forma descarnada lo frágil que es la economía del proletariado artístico. Los trabajadores de la cultura caminan en la cuerda floja, entre el lumpenaje creativo y la inanición. Mientras tanto, el Estado intenta tapar el sol con la mano. Apuntes para un sindicalismo intermitente.
historia del cine (2001- 2020) A la industria del cine finalmente le desconectaron el respirador artificial que la mantenía vegetando. Y ahora la lucha de imágenes se libra entre los tanques del streaming y ciertos reptiles pequeños pero ágiles, cuya principal virtud es su flexibilidad para adaptarse al medio. Apuntes extraordinarios sobre el cine que vendrá.